En conmemoración del Día de las Telecomunicaciones:
Santiago, 28 de mayo de 2025. Con un llamado conjunto a fortalecer la sostenibilidad y simplificar los marcos regulatorios para enfrentar los desafíos del futuro digital, el viernes 23 de mayo se desarrolló el seminario “Sostenibilidad y Simplificación Regulatoria: Imperativos para el Futuro Digital”, organizado por la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado, CEPAL, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) y Chile Telcos.
Abriendo la jornada, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó que “Chile es un hub digital líder en la región (…) para mantener ese liderazgo se requiere mayor inversión y eso requiere mayores certezas”. En la misma línea, anunció que SUBTEL ya ha finalizado un proyecto de ley que permitirá migrar desde un régimen de autorización previa hacia uno registral, y que buscan reducir la disparidad de criterios que afectan la aprobación de los proyectos de inversiones. También hubo palabras de bienvenida de Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Cepal, quien planteó que la regulación debe ser vista como un instrumento habilitante del desarrollo digital, para lo que se requiere un diálogo constante entre gobiernos, empresas, sociedad civil y organismos internacionales, y del senador Alejandro Kusanovic, presidente de la comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado, quien subrayó la importancia de las telecomunicaciones para la actividad humana.
El primer panel: “Sostenibilidad de los Operadores de Telecomunicaciones. ¿Están en riesgo las inversiones futuras?” se centró en los desafíos que enfrenta la sostenibilidad del sector. Participaron Lucas Gallito, Director de GSMA para América Latina, quien subrayó la importancia de establecer bases sólidas para un desarrollo digital que sea tanto eficiente como respetuoso con el medioambiente, para ello es clave que se implementen nuevos modelos que permitan la salud financiera de la industria. Abordar el aporte que deben hacer los grandes generadores de tráfico en las inversiones futuras de la industria; Jacqueline López, de Ericsson LATAM South, quien resaltó que las políticas públicas adecuadas impulsan el crecimiento económico —con un potencial de aumento del PIB de hasta un 5%—, y además contribuyen a la reducción de emisiones contaminantes y al cierre de las brechas digitales. La ejecutiva coincidió con lo señalado por Lucas Gallito en cuanto a que no es sostenible una situación en que el costo de capital es superior a la rentabilidad de las inversiones en telecomunicacionesy Stephania Mageste, Oficial Asociada de Asuntos Económicos, DIAE UNCTAD.
En el segundo panel, centrado en simplificación regulatoria, expusieron Héctor Huici, Subsecretario de Simplificación y Desregulación, Argentina (participación remota), Liliana Barriga, Jefa de Departamento de Regulación Económica y Tarificación, Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, Rodrigo Krell, CNEP, Ministerio de Hacienda, y Natalia López, Gerente de Infraestructura Digital, Desarrollo País. Liliana Barriga, de SUBTEL presentó los lineamientos del proyecto de ley redactado por la institución y abogó por “migrar a un marco regulatorio más flexible (…) incentivar la inversión, disminuir plazos y usar mejor la infraestructura existente, al mismo tiempo que permitimos a Subtel tener un brazo fiscalizador mucho más potente”.
En el espacio de preguntas del público, se consultó al subsecretario Araya respecto de la implementación de la nueva normativa y si ésta afectaría a las concesiones a 30 años que ya han sido adjudicadas a las empresas. Al respecto, Claudio Araya señaló que estas concesiones se entregaron bajo sus propias condiciones, dando a entender que no se verán afectadas por la nueva regulación propuesta, que busca establecer un marco regulatorio hacia el futuro.
Cerrando la jornada, Alfie Ulloa, presidente ejecutivo de Chile Telcos, advirtió sobre el riesgo real para la sostenibilidad de las inversiones en el largo plazo: “El país debe estar orgulloso de un sector que se ha universalizado con un 99% de inversión privada. Pero eso no podrá seguir siendo así si nos mantenemos como estamos”.
Respecto al proyecto presentado por el subsecretario, Ulloa instó al Ejecutivo a que presente los títulos 2 y 4 de su proyecto como indicaciones sustitutivas en el proyecto de Permisos Sectoriales impulsado por el ministro de Economía, Nicolás Grau, “el riesgo de la sostenibilidad de las inversiones en largo plazo es real. Eso debemos verlo ya, por la urgencia del tema, sería bueno abrir esta discusión”.